Introducción

Uva blanca, de uso vinícola, y baya esférica y amarilla en racimos grandes. Las plantas se caracterizan por tener hojas apicales, y poco villosas, lo que les confiere un tono más verde que a otras vides. La vid de Cayetana es rústica y vigorosa, sobre todo con algunos patrones como “Paulsen”, que provocan incluso corrimiento del fruto (mal cuajado) y mermas apreciables de producción. Es muy sensible a la erinosis, apareciendo muchas “agallas” en las hojas, y también al oídio, la botrytis y la acariosis. La época de brotación es intermedia, siendo proclive a la rotura de pámpanos por el viento, mientras que la de maduración es media-tardía.

En cuanto a su potencial enológico, proporciona vinos alcohólicos de baja acidez, color amarillo tenue con matices verdosos, perfumes intensos y complejos a fruta madura (plátano, manzana) y, al mismo tiempo, a verduras que les proporcionan notas frescas y afrutadas. Gracias a su elevada productividad, puede ser utilizada en la producción de alcohol para brandy.

Territorio de producción

ORIGEN

Autóctona.

DIFUSIÓN EN EL TERRITORIO

Autóctona de la Ribera del Guadiana en Badajoz, se cultiva sobre todo ahí, aunque también hay algunas plantaciones en las provincias de Cáceres y Huelva. La zona que acumula mayor producción es la comarca de Sierra Grande-Tierra de Barros y, en concreto, el término municipal de Almendralejo.

ÁMBITO PAISAJÍSTICO

Llanos y penillanuras -secano-, Vegas y cuencas sedimentarias -regadíos-.

PARTICULARIDADES DEL ECOSISTEMA

La zona de Tierra de Barros es una llanura de 521 metros de altitud media con suelos fértiles, ricos en nutrientes y buena capacidad de retención de agua. Recibe su nombre de las especiales características de su tierra, arcillosa y rojiza. Presenta un clima bastante seco (entre 350 y 450 mm al año) con elevadas temperaturas en verano. Estas características hacen que la mayor parte de especies vegetales autóctonas cultivadas estén adaptadas a la explotación en secano, sobre todo el olivo y la vid.

CAPACIDAD PRODUCTIVA

Es una variedad incluida en la actualidad la DOP de Vinos Ribera del Guadiana. Toda la producción está articulada por la Cooperativa local y el Consejo Regulador de la DOP, donde en la actualidad aparecen registradas 3.167 hectáreas de la variedad Cayetana, aunque se reconoce que también hay producción sin registrar. La superficie va retrocediendo al verse reemplazada por la uva Macabeo, apta para la elaboración de cavas, y por la Eva-Beba.

Relación con la comunidad

CÓMO SE PRODUCE

El sistema de cultivo tradicional empleado en la zona ha sido siempre el secano, hecho que en cierta manera limita la producción, y con una formación de las vides en vaso: un sistema de conducción de porte bajo constituido por un tronco corto y un número variable de brazos (normalmente tres o cuatro) dispuestos en forma radial y que no tienen ningún tipo de soporte mecánico externo, lo que hace que la planta presente una disposición libre, natural y globosa en forma de arbusto. No obstante, en los últimos años se están desarrollando algunos cultivos en intensivo y en espaldera. Particulamente, son vides que necesitan despuntes apreciables para minimizar el corrimiento del fruto y endurecer los pámpanos y minimizar su rotura por el viento.

Antiguamente los sarmientos injertados eran del propio productor, pero en la actualidad empresas de Navarra y Valencia toman yemas, las crían y venden los sarmientos. La Junta de Extremadura está ahora mismo embarcada en un proyecto de investigación para estimar cuales son las viñas más sanas para tomar las yemas e intentar que el proceso se vuelva a realizar de nuevo en Extremadura.

En cuanto a la gestión de los residuos en la producción de vino, hay mucha variación según productores: algunos que se llevan los residuos de la uva y los entregan a las alcoholeras de la zona para que estás lo destilen y produzcan alcohol; otros, tienen acuerdos con los ganaderos de la zona y se los retiran para la alimentación de cerdos y vacas en una época que normalmente presenta una escasa disponibilidad de pastos.

USOS GASTRONÓMICOS, CONSERVACIÓN Y CONSUMO

Al contrario que otras variedades de uva, que poseen aptitud de mesa y vinícola, la uva Cayetana se emplea para uso exclusivamente vinícola puesto que en boca no tiene un sabor especialmente reseñable. No obstante, para los vinos presenta excelente calidad, mereciendo la pena que sólo tengan ese uso alimentario.

Se están embotellando en la comarca vinos muy interesantes monovarietales de uva Cayetana; no obstante, la mayor parte se exporta a granel a Portugal. Para los vinos elaborados y embotellados en Tierra de Barros, los habitual es que tengan una mezcla de varias variedades de las cultivadas típicamente en la comarca, generalmente Cayetana, Pardina y Macabeo en proporción variable. Dichos vinos se venden en toda España, aunque hay algunos que se exportan a Europa.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO

Se ha constatado la presencia del vino en Extremadura desde hace 2600 años, introducido por los fenicios. Según atestiguan los restos arqueológicos, los celtíberos y tartésicos lo consumían, aunque se populariza en época romana, alcanzando el cultivo de la vid y la producción de vino un desarrollo importante. A Roma llegaban vinos de todas las provincias del imperio, también la de aquella cuya capital era Emérita Augusta. Las invasiones visigodas y, sobre todo, la conversión de la población a la religión cristiana, realza el prestigio del vino al convertirlo en uno de los elementos esenciales del sacrificio de la misma, pero como un producto de las élites. Durante la época medieval, tanto en la etapa musulmana como cristiana, siguen existiendo viñas así como la certeza del consumo tanto de uva como de vino. En la Edad Media, existían ya disposiciones para regular la plantación de viñas, protección, cercado, época de recolección, transformación del vino y venta. Documentos encontrados en el Monasterio de Guadalupe, describen incluso una extensa catalogación de vinos realizados allí: vino tinto para raciones, vino claro, vino blanco de comunidad, vino de compaña y vinagre. La expansión del viñedo extremeño es relativamente importante desde principios del S XVI, y parece que mantuvo una tendencia alcista hasta mediados del S XVII, proceso favorecido por el aumento de la demanda y consiguientemente del precio del vino.

No hay datos acerca del origen de la variedad, pero lleva cultivándose en la zona de forma muy activa desde la crisis producida por la plaga de filoxera a finales del XIX, debido a la rusticidad y resistencia a las enfermedades.
No ha habido evolución significativa a nivel organoléptico en el producto, aunque sí en su producción, a raíz de la revolución verde y la mecanización de los procesos de siembra y recolección. En la actualidad se está desarrollando un Plan de Reestructuración de los Viñedos, que está reemplazando la tradicional técnica de cultivo por la de espaldera y regadío, aumentando la huella ecológica de esta producción de manera insostenible.

TRADICIONES Y PATRIMONIO MATERIAL

Está el Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo en el que destacan los restos arqueológicos de lagares, altares y recipientes, alcoholerías, aperos y herramientas asociadas a su cultivo y maquinaria para su fermentación. Además, el vino blanco de estas variedades de uva está profudamente arraigado en la cultura popular.

RIESGO DE DESAPARICIÓN

Aunque aún no está en riesgo de desaparición, de la mano de los Planes de Reestructuración de Viñedos, la variedad Macabeo, utilizada para la elaboración de cavas, va reduciendo la extensión del cultivo dedicada a la uva Cayetana. También se está viendo disminuida por el crecimiento en la producción de Eva Beba.