Introducción

Se trata de una bebida alcohólica elaborado a partir de uva blanca y aguardiente, donde la uva se ha dejado madurar hasta un estado muy avanzado. Aunque la graduación de una producción estandarizada está en 17oC ésta puede variar mucho de un productor (a nivel familiar) a otro. La gloria tiene un sabor dulce y presenta a la vista un color caramelo. Pueden darse diferentes matices en el olor y el sabor en función del lugar exacto de producción y de la materia prima utilizada.

Territorio de producción

ORIGEN

Indígena.

DIFUSIÓN EN EL TERRITORIO

Tradicionalmente vinculada a la comarca del Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres, aunque hay referencias también a su arraigo en Guijo de Granadilla (La Vera).

ÁMBITO PAISAJÍSTICO

Montaña (>1000 m.), Sierras medias.

PARTICULARIDADES DEL ECOSISTEMA

El Valle del Jerte es un valle montañoso ubicado al nor-noreste de Extremadura, en la cara sur de la Sierra de Gredos, que bajando en dirección suroeste hasta Plasencia, limita al norte con Castilla y León, limitando al oeste con la incursión montañosa que, bajando desde las cumbres, define el valle del Ambroz, al este con las faldas de La Vera. Flanqueado por dos picos de más de 2.100 m de altitud, que brindan variados pisos y estratos de vegetación dominados principalmente por el robledal, el castañar y los cerezos en laderas típicamente abancaladas. Posee un clima mediterráneo suave y fresco, siendo el agua un recurso emblemático de toda la comarca.

CAPACIDAD PRODUCTIVA

A nivel particular, se sigue produciendo en algunos de los hogares del valle, en prácticamente todos los pueblos. Además, a nivel comercial, lo produce la agrupación de cooperativas del Valle (en torno a unas 15-20.000 botellas anuales, aunque la producción puede aumentar en ciertos años a demanda) y otra pequeña empresa en Guijo de Granadilla.

Relación con la comunidad

CÓMO SE PRODUCE

Existen numerosas recetas para su elaboración, aunque la más estandarizada es con mosto de uva blanca, aguardiente, café y canela. Tras su maceración se procede al ajuste de los grados de alcohol. Las proporciones variarán en función de la graduación del aguardiente utilizado pero debe quedar en unos 17o al final. La uva procede de cultivos del valle.

Una variante típica en el pueblo de El Torno es la siguiente: tras pisar la uva, se extrae el mosto y se le añade inmediatamente el aguardiente, sin que el mosto tenga tiempo de empezar a fermentar, en proporción 2 a 1, aunque puede variar algo en función del gusto de quien lo elabora. A esta mezcla se le añade una manzana variedad Golden y 2 bolsas de tela, en las que irán:

– En una, higos secos y nueces peladas.
– Y en la otra, café molido y hierba luisa en rama.
Una vez hecha la mezcla, se cierra y se deja reposando 40 días.
En cualquiera de los casos, antes de proceder al embotellado, se debe filtrar.

USOS GASTRONÓMICOS, CONSERVACIÓN Y CONSUMO

Se debe servir muy frío para que esté en las mejores condiciones. Suele tomarse solo, sin ningún añadido, y en pequeñas dosis como digestivo al final de las comidas. Al tener una alta graduación se conserva mucho tiempo en lugar fresco y seco. Su distribución y consumo es principalmente en Extremadura, aunque también se distribuye algo por otras comunidades españolas, no saliendo del territorio nacional. A nivel de los pequeños productores existe una venta «clandestina» en la que, si bien no pueden poner carteles en que indiquen que «se vende», sí ponen algunos en los que puede leerse «Hay licor», lo que indica al paseante que puede adquirir este producto casero en esos hogares.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO

Parece ser que el inicio de su elaboración se remonta a los años 1600-1700. El origen del nombre se dice que puede venir de desde un primer momento se decía que estaba tan bueno que «sabía a Gloria».
Antes se conocía como «licor de las mujeres», debido a la opinión generalizada de que las mujeres preferían sabores más dulces y menos fuertes.

TRADICIONES Y PATRIMONIO MATERIAL

Es muy típico su consumo en el día de Todos los Santos (1 de noviembre), coincidiendo con la época de la recogida de las castañas, también muy tradicional en esta zona. En esta fecha, como en otras zonas especialmente de la provincia de Cáceres, tiene lugar el calvote o la calvotá: una costumbre de ir a recoger, asar y comer castañas en el campo acompañadas con Licor de Gloria.

RIESGO DE DESAPARICIÓN

Su producción a nivel casero se encuentra en riesgo de desaparición, también la diversidad de recetas pertenecientes a cada familia, por varios factores: el primero, la falta de relevo generacional, unida al envejecimiento de los productores, y el segundo, el hecho de que no se pueda vender sin registro sanitario y, aunque se sigue vendiendo en algunos pueblos, es a riesgo de ser multado. El hecho de que cada vez se consuma menos en esa zona debido a que hay menos población influye también en que su producción se vea disminuida.