Introducción

También conocidos como de nueza negra, rabiacanes o lupios; no confundir con los de nueza (Bryonia dioica). Se trata de una planta trepadora, perenne, de entre 2 y 3 metros de altura, que se agosta cada año, permaneciendo sus reservas bajo tierra, almacenadas en gruesos tubérculos de los que vuelven a brotar los tallos a la siguiente primavera. Las hojas tienen forma de corazón, y las flores, de color verde amarillento y agrupadas en espigas que nacen en las axilas de las hojas, se encuentran separadas las masculinas de las femeninas. La parte comestible son los brotes jóvenes. Este dato es importante puesto que si no son jóvenes pueden ser tóxicos.

Territorio de producción

ORIGEN

Indígena.

DIFUSIÓN EN EL TERRITORIO

Presente en el centro y sur de Europa, Noroeste de África (oriente medio y regiones costeras de Turquía y el Cáucaso) y Oeste de Asia. En Extremadura está especialmente arraigada su recolecta y consumo en la comarca de La Vera.

ÁMBITO PAISAJÍSTICO

Sierras medias, Vegas y cuencas sedimentarias -regadíos-, Riveros y valles encajados.

PARTICULARIDADES DEL ECOSISTEMA

Presente en linderos de bosques, setos, formaciones ribereñas, en suelos generalmente calcáreos. Suele encontrarse en zonas de matorral húmedas y umbrías. Requiere temperaturas frescas, aunque no soporta las heladas tardías.

CAPACIDAD PRODUCTIVA

En el caso de especies silvestres, la estimación de la producción es complicada, y es más interesante analizar la recolección, ligada a la demanda. Desde este punto de vista, como ocurre con otros productos silvestres, hoy en día se consume menos debido a que la alimentación ha tendido a desvincularse de los recursos locales y al hecho de que hay mucho menos conocimiento popular sobre plantas silvestres. A pesar de ello, sigue siendo popular en las zonas serranas con mayor tradición de consumo.

Relación con la comunidad

CÓMO SE PRODUCE

Se recolectan los brotes jóvenes, con menores niveles de toxicidad que el resto de tejidos de la planta. No obstante, es necesario cambiar el agua durante la cocción para minimizar sus posibles efectos adversos.
Al tratarse de una especie silvestre, no se realiza reproducción controlada; simplemente se recolectan aquellos que van brotando gracias a la regeneración natural. Tampoco se generan residuos durante su recolecta.

USOS GASTRONÓMICOS, CONSERVACIÓN Y CONSUMO

Al igual que el resto de espárragos, se suelen consumir, una vez cocidos, en tortilla, huevos revueltos, etc., destacando un toque amargo muy atractivo al paladar.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO

e ha consumido en el medio rural desde hace siglos, aunque se generalizó durante la posguerra. En España, la década de los 40 estuvo marcada por años de pobreza debido a los destrozos de la guerra, al aislamiento internacional de España y a la pretensión del gobierno franquista de que el país fuera autosuficiente. Por ello, ante esta situación de emergencia alimentaria, las familias recurrieron al consumo de plantas silvestres como suplemento y, en algunos casos, como sustento. Como en el caso de otros alimentos de origen silvestre, su uso está desapareciendo de la mano del despoblamiento rural y la pérdida de las tradiciones alimentarias.

La calidad del producto se ha mantenido intacta así como la técnica de recogida. En lo único que se han visto modificaciones, en algunos casos, ha sido en la forma de consumirlos debido a las innovaciones culinarias.

Como curiosidad, decir que esta planta aparece a partir del año 2004 en la legislación nacional como una planta cuya venta al público queda prohibida debido a su toxicidad; otra cuestión es su recolección para consumo propio, con la correspondientes precauciones.

TRADICIONES Y PATRIMONIO MATERIAL

La costumbre de salir al campo en primavera a buscar los espárragos típicos de cada zona sigue muy arraigada en muchas zonas de la región, siendo algo que se mantiene hoy en día, vinculado además a las actividades cada vez más frecuentes de paseos y actividades deportivas en la naturaleza.

RIESGO DE DESAPARICIÓN

Más que existir riesgo de desaparición de esta especie en la naturaleza, sí existe, como en el caso de otras especies silvestres, una pérdida gradual de su consumo en el ámbito rural y de su papel como recurso alimenticio que estuvo durante muchos años asociado a épocas de escasez, debido también a la pérdida de población en el medio rural y a la falta de relevo generacional en el conocimiento sobre esta planta, su recolección y su uso.