Introducción

Pez de agua dulce, de talla media (entre los 25 y 30 cm, aunque su pesca suele realizarse a partir de 15 cm), y que puede alcanzar en muy raras ocasiones cerca del metro de longitud y los 3-4 kg de peso. El cuerpo es alargado con un pedúnculo caudal corto y alto, y piel de coloración verdosa, aunque puede variar dependiendo del medio donde viva, y cubierta de escamas pequeñas, siendo su número de 90 a 120 en la línea lateral. Presenta un par de barbillas en las comisuras labiales. Las aletas dorsal y anal tienen sus bordes distales convexos y la primera de ellas presenta 8-9 radios ramificados, mientras que la anal tiene 7-8. Prefiere vivir en charcas, lagos y ríos de baja velocidad de la corriente, con abundante vegetación y fondos blandos. La tenca es un animal omnívoro, pero se alimenta principalmente de invertebrados e insectos acuáticos. Se reproduce en zonas de densa vegetación acuática, fijándose los huevos a las partes sumergidas de la misma. Presenta un único periodo de freza (periodo de reproducción) entre mayo y agosto.

Territorio de producción

ORIGEN

Indígena.

DIFUSIÓN EN EL TERRITORIO

En Extremadura la tradición de su cría en extensivo en charcas para la posterior pesca está arraigada especialmente en los pueblos de la Mancomunidad Tajo-Salor-Almonte, y de Sierra de Montánchez-Tamuja.

ÁMBITO PAISAJÍSTICO

Dehesas, Llanos y penillanuras -secano-, Vegas y cuencas sedimentarias – regadíos-, Riveros y valles encajados, Ambiente acuático.

PARTICULARIDADES DEL ECOSISTEMA

El amplio espacio delimitado por las comarcas de Tajo-Salor- Almonte y Sierra de Montánchez-Tamuja aparece caracterizado por un mosaico de tierras de cultivo, pastizales y dehesas arboladas abiertas. Presentan, en general, una orografía suave, correspondiente a una penillanura cuyas ondulaciones oscilan habitualmente entre los 380 y los 450 m, salvo en la Sierra de Montánchez, donde se alcanzan lo 1000 msnm. La estructura de la propiedad, que condiciona en gran parte el paisaje, está representada por minifundios alrededor de los núcleos urbanos y por grandes latifundios en el resto del terreno. Las zonas de penillanura se pueden dividir en la pseudoesteparia, con grandes espacios abiertos carentes de estrato arbóreo y arbustivo, y la penillanura adehesada. Es característica de estas comarcas la aparición de riberos encajados, flujos de agua intermitentes y zonas húmedas derivadas del agua embalsada y de las charcas, a las que está vinculada la tenca.

CAPACIDAD PRODUCTIVA

Según los datos de la administración regional, se producen alrededor de 30 toneladas de tencas al año en unas 600 explotaciones. La mayoría de quienes practican su pesca pertenecen a la sociedad de pescadores de la tenca, que cuenta con unos 400 socios en estos pueblos. Pero son los guardas de las distintas fincas en las que vive la tenca los que se encargan de su «producción», alimentándolas ocasionalmente, encontrando cada vez menor relevo generacional en esta tarea debido al éxodo rural de las generaciones jóvenes, al igual que en la de la pesca en sí. Llama la atención que esta labor hay sido tradicionalmente llevada a cabo por hombres y, que hoy en día, lo siga siendo.

Relación con la comunidad

CÓMO SE PRODUCE

La tenca se puede pescar -y solo con caña- durante dos meses, entre abril y junio, y, normalmente, se hace en charcas. Durante este tiempo, se establece un sistema de rotación de puestos de pesca entre los pescadores de cada charca, de manera que terminan dando tres vueltas alrededor de la misma durante cada temporada. Existe una cupo para cada pescador de pesca 25 tencas por día.

Antes la reproducción era la que se daba de manera natural en cada charca, pero debido a la demanda llegó a ser insuficiente, y se empezó a repoblar las charcas cada año comprando cada agrupación de pescadores de cada charca alevines de tenca, que serán pescados cuando tengan al menos un año de edad y más de 15 cm. Los ejemplares más valorados son los que van de 18 a 25 cm. No obstante, a día de hoy, si sacan una hembra grande en edad reproductora la devuelven a la charca para que también siga realizando esta función. La alimentación suplementaria que se les echa en las charcas suele hacerse con trigo o maíz.

El cebo de pesca que utilizan es sin colorantes, para no contaminar el agua. Cuando hay problemas de eutrofización de las aguas, por una elevada densidad de peces, se instalan «fuentes» en medio de la charca, que oxigenan el agua y resuelven este problema.

USOS GASTRONÓMICOS, CONSERVACIÓN Y CONSUMO

La preparación culinaria tradicional es la tenca frita, habitual en muchos restaurantes extremeños, especialmente del ámbito rural, cuando es la temporada. Destaca también el escarapuche de tenca, con tomate. A raíz de sucesivas festas que se celebran en torno a la tenca, cada vez se está innovando más en nuevas recetas a partir de este pescado: solomillo de tenca, chuletas de tenca, etc. Para su conservación, también, se prepara en escabeche.

Hay pescadores que la pescan para autoconsumo, pero también es frecuente que las vendan mediante canal corto, sobre todo, a restaurantes de su zona.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO

La presencia histórica de la tenca en Extremadura se constata por su presencia en yacimientos arqueológicos de la edad de bronce en el suroeste español. La referencia en documentos más antigua relativa a su pesca en Extremadura es del S. XVI, y hace mención al gusto de Carlos I de España (V de Alemania) por la tenca: «… Carlos I se hizo construir un estanque, donde se pasaba las horas pescando…».

El producto en sí no ha cambiado, lo que se han incorporado han sido recetas aparte de la tradicional tenca frita. La técnica de producción ha cambiado en el sentido de que los pescadores están asociados, tienen cupos de pesca, y el manejo reproductivo se ha modificado también. Sin embargo, el sistema de cría para la pesca sigue siendo en grandes charcas en extensivo.

TRADICIONES Y PATRIMONIO MATERIAL

La pesca en Extremadura tiene un gran arraigo cultural y, la de la tenca, en particular. La fiesta de la tenca, que se celebra de forma itinerante por los diferentes pueblos de la comarca desde 1989 (declarada Fiesta de Interés Turístico Gastronómico de Extremadura), nos da una idea de lo importante que es este producto para esta comunidad. Durante esta jornada se realizan mercados de artesanía, concursos de pesca, degustación de tencas fritas, concursos gastronómicos con otras recetas con la tenca como protagonista, etc.

Como patrimonio material permanecen las charcas tenqueras y los aparejos de pesca: trasmallón, traviesa o aparejo sencillo, tarraya o tarrafa, banasta de mimbre, viveros para las tencas capturadas, etc. Antiguamente, durante la época de pesca, los pescadores residían cercanos a los cursos fluviales donde se encontraban las tencas, quedando en pie algunas chozas de piedra en las que se alojaban. Cada pescador mantiene en secreto el tipo de cebo que utiliza para pescar.

RIESGO DE DESAPARICIÓN

El riesgo está vinculado al ya citado hecho de la despoblación rural, que hace que en muchos casos la tradición deje de transmitirse de una generación a la siguiente.